viernes, 27 de julio de 2012

Dos libros sobre derechos económicos, sociales y culturales


Este reporte fue elaborado por Oswaldo Ruiz-Chiriboga.

Joaquín A. Mejía Rivera, distinguido académico y activista hondureño, publicó dos libros sobre derechos económicos, sociales y culturales.  El primero de ellos lleva por título: “La exigiblidad de los DESC en el ámbito convencional de la ONU” (El Progreso: Editorial Casa San Ignacio, 2011).  A continuación presento un extracto del prólogo de la obra, elaborado por Francisco Quintana, colaborador en este blog:

“En su primera parte el autor nos ofrece una recapitulación de los aspectos teórico-normativos de los DESC. Con singular claridad, sin sacrificar la profundidad de su análisis, realiza un recorrido sobre la naturaleza y estructura de estos derechos en las discusiones desarrolladas en el seno de la Asamblea General de la ONU.  Analiza asimismo las dificultades que las divisiones políticas de la Guerra Fría generaron al otorgar un tratamiento diferenciado a los mecanismos de protección de los derechos civiles y políticos por un lado y a los DESC por el otro.  Sin embargo, el autor defiende a ultranza la concepción más garantista y acertada para estos derechos, es decir su indivisibilidad y universalidad sin dejarse persuadir por prejuicios teóricos e ideológicos, pero tampoco ignorando la existencia del ‘abismo entre el discurso y la práctica’ que existió en el proceso de formación de estos derechos.

A continuación, el autor nos señala cómo el Comité DESC aclaró el contenido y sentido de estos derechos a través de sus 21 observaciones generales.  Asimismo, realiza recomendaciones para lograr un mayor fortalecimiento y legitimidad del trabajo del Comité.  Para finalizar este primer capítulo, el autor recorre de manera detallada las obligaciones derivadas de una efectiva protección que el Comité DESC ha desarrollado a través de las observaciones generales y de las observaciones finales generadas por los exámenes de los informes periódicos de países.  Uno de los principales aportes de esta obra radica en que el autor no se limita a los aspectos teóricos, sino que además ejemplifica muy detalladamente, a través de referencias al propio trabajo del Comité, la manera en que las distintas obligaciones han sido interpretadas.  Lo anterior sin duda es una de las mejores formas de presentar un tema complejo a un amplio espectro de lectores/as.  De esta manera queda ejemplificado como deben entenderse las distintas obligaciones de (i) adoptar medidas, (ii) no discriminación, (iii) progresividad y prohibición de regresividad, y (iv) garantía de niveles esenciales en los diversos derechos analizados. 

El segundo capítulo aborda el sistema de supervisión del PIDESC, siendo su principal enfoque el sistema de informes, el cual hasta diciembre de 2008 consistía en el único medio de monitoreo del Comité DESC.  Para comprender los logros hasta ahora alcanzados por el Comité DESC es necesario entender la lógica de su creación, la cual, a diferencia de los otros mecanismos de supervisión de la ONU, carecía de base convencional.  Es así que en 1985 el ECOSOC creó dicho Comité.  El autor recorre en perspectiva histórica la forma como fueron llevados a cabo, con grandes desaciertos, los primeros intentos de supervisión entre 1976 y 1985, siendo el primero de estos años la fecha de entrada en vigor del PIDESC.  Con gran acierto el autor profundiza además en aspectos procedimentales de la función supervisora del Comité, aspectos fundamentales para quienes trabajan en la función pública o en la sociedad civil.

En la misma línea en que el autor analizó las obligaciones generales derivadas del PIDESC, en esta ocasión realiza un análisis comparado de las obligaciones que se desprenden de los informes adoptados por el Comité respecto a países de América Latina.  De esta manera, desde una perspectiva geográfica en vez de temática, el/a lector/a tendrá la oportunidad de comprender cuáles han sido los temas de interés para el Comité y cuáles son algunas de las preocupaciones más apremiantes de la región en materia de protección de los DESC.  Al final de este capítulo, el autor nuevamente demuestra su gran preocupación respecto a la necesidad que la protección a estos derechos sea más efectiva y, a manera de crítica constructiva, vuelve a proponer pautas para el mejoramiento del presente mecanismo.

En su capítulo final Joaquín Mejía ofrece un invaluable aporte a la literatura latinoamericana en materia de defensa de los DESC, es decir, un análisis detallado de las posibilidades que ofrece el nuevo instrumento tan largamente esperado, el PF-PIDESC.  La sensibilidad del autor por el trabajo que la sociedad civil realiza en la adopción de este tipo de mecanismos queda evidenciada en la gran cantidad de referencias al trabajo de diversas ONGs y Redes que han colaborado para la cristalización de tan importante mecanismo de protección.  El autor recurre nuevamente a la perspectiva histórica para sintetizar los proyectos e inquietudes presentadas por los Estados involucrados en el arduo camino recorrido al interior de las Naciones Unidas para la aprobación de dicho Protocolo.  A continuación el autor entra en un detallado análisis de las herramientas que el nuevo Protocolo ofrece y detalla con gran precisión los aspectos procedimentales que son necesarios atender para una eficaz actuación ante el Comité en un litigo o solicitud de medidas provisionales.  Finalmente, analiza el procedimiento de investigación y el examen de las comunicaciones interestatales.”

El segundo libro se titula "Aportes teóricos para promover los derechos sociales desde el pensamiento de Luigi Ferrajoli" (El Progreso: Editorial Casa San Ignacio, 2012).  A continuación presento un extracto del prólogo que el Dr. Ricardo García Manrique, de la Universidad de Barcelona, acompañó a la obra:

“Dos observaciones en relación con el texto que los lectores van a encontrar.  Una se refiere a su contenido: el autor realiza una exposición muy completa y muy bien ordenada de la posición que los derechos sociales ocupan en el entramado de la construcción jurídica de Ferrajoli […].  La gran potencia teórica de las tesis ferrajolianas y el gran impacto que han alcanzado, sobre todo en el ámbito hispano, aconsejaban un trabajo de estas características, en el que, sin perjuicio de la adhesión del autor a lo esencial de dichas tesis, no falta una mirada crítica ni un repaso a las reacciones nada complacientes que han suscitado en más de una ocasión, y que han dado lugar a discusiones abordadas aquí con agudeza y objetividad, evitando así caer en tentaciones hagiográficas que siempre asaltan a los que realizan trabajos de esta índole.

La segunda observación se refiere a la utilidad que posee el libro. La obra de Ferrajoli es muy amplia y muy rigurosa y, por ambas razones, inevitablemente compleja.  En particular, comprender su idea de los derechos sociales requiere comprender su idea más general de los derechos fundamentales y ésta requiere a su vez comprender su concepción de lo jurídico y los presupuestos metodológicos en que se basa.  Por eso, para los que no estén familiarizados con esa obra, este libro, que es particularmente claro, servirá como estupenda introducción al tratamiento que los derechos sociales encuentran en ella.  Por otra parte, como la claridad no está reñida en este caso ni con la profundidad ni con el espíritu crítico, el libro ha de servir también para los que ya conocen los fundamentos de la teoría de Ferrajoli, porque aquí encontrarán materiales para el análisis y para la reflexión a partir de esa base ya conocida.  No es fácil aunar ambas utilidades, la introductoria y la crítica, en un mismo texto, pero creo que el autor lo ha conseguido.”

Para quienes residen en Honduras, los dos textos pueden adquirirse en:
1. Librería Guaymuras (Tegucigalpa)
2. Librería Caminantes (San Pedro Sula)
3. Radio Progreso: (El Progreso)
4. ERIC-SJ (El Progreso)

El libro también está disponible para consulta en las bibliotecas de las universidades Carlos III de Madrid y Complutense en España, en la UCR en Costa Rica, la UCA de El Salvador, la UNAM y el ITESO de México, y en la biblioteca de derecho de Ghent University, Bélgica.

Finalmente, el autor me ha informado que existe la posibilidad de remitir, de manera gratuita, un ejemplar de cada libro a quienes estén interesados, en especial organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas e investigadores.  Para más información se puede contactar al autor en este correo electrónico: jamejiarivera@eric-sj.org 

No hay comentarios:

Publicar un comentario