Mostrando entradas con la etiqueta derecho a la verdad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derecho a la verdad. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de diciembre de 2019

“Tribunal Europeo de Derechos Humanos y Corte Interamericana de Derechos Humanos: Comparación de Modelos y Experiencias”

Reporte elaborado por Oswaldo Ruiz-Chiriboga. 

La editorial Tirant lo Blanch publicó el libro “Tribunal Europeo de Derechos Humanos y Corte Interamericana de Derechos Humanos: Comparación de Modelos y Experiencias” (2019), editado por Roberto Romboli y Antonio Ruggeri. A continuación la presentación de la obra y su índice:

“El volumen Tribunal Europeo de Derechos Humanos y Corte Interamericana de Derechos Humanos: comparación de modelos y experiencias recoge las contribuciones y ponencias de la XI Jornadas de Derecho Constitucional italo-españolas-brasileñas celebradas en Mesina el 10 y 11 de septiembre de 2018, durante las cuales se reflexionó y se debatió sobre la relevancia que tiene la jurisprudencia de la Corte Europea de los Derechos Humanos y de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos para los operadores jurídicos nacionales y, específicamente, para los jueces, y en qué medida la jurisprudencia de origen externo condiciona o ha condicionado la jurisprudencia interna. Participaron en las jornadas, a través de un debate profundo y dinámico a la vez, académicos, juristas y abogados de reconocido prestigio de los tres países, apareciendo en este volumen sus comunicaciones y ponencias en su lengua original. En las distintas contribuciones se comparan los distintos modos de acceso a las Cortes, así como la dinámica procesal, se examinan las técnicas de decisión y los efectos de las decisiones de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y Corte Interamericana de Derechos Humanos en el ámbito interno y finalmente, y con especial interés, se plantean tanto reflexiones teóricas como propuestas correctoras para la praxis jurídica”. 

ÍNDICE

Presentazione
Antonio Ruggeri 

CAPITOLO I: CORTE EDU: DINAMICHE PROCESSUALI E POLITICA
Diletta Tega

CAPÍTULO II: LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS Y FACULTADES INHERENTES AL DERECHO AL JUICIO JUSTO EN EL PROCESO ANTE EL TEDH
Ana Maria Ovejero Puente

CAPÍTULO III: MODO DE ACESSO E DINÂMICA PROCESSUAL PERANTE A CORTE INTERAMERICANA DE DIREITOS HUMANOS
Marcelo Labanca Corrêa de Araújo 

CAPITOLO IV: LA “MANIPOLAZIONE” DELL’EFFICACIA DELLE SENTENZE DELLA CORTE EDU: MISURE RIPARATORIE GENERALI E SENTENZE PILOTA PER ANDARE OLTRE LA “GIUSTIZIA DEL CASO SINGOLO
Luisa Cassetti

CAPÍTULO V: LA RECEPCIÓN Y EJECUCIÓN EN ESPAÑA DE LA JURISPRUDENCIA DEL TEDH: PERFILES NORMATIVOS Y PRÁCTICOS
Rafael Bustos Gisbert

CAPÍTULO VI: O IMPACTO DA JURISPRUDÊNCIA DA CORTE INTERAMERICANA DE DIREITOS HUMANOS E A EMERGÊNCIA DE UM NOVO PARADIGMA JURÍDICO
Flávia Piovesan

CAPITOLO VII: PROVE DI CROSS-TALK TRA GIURISPRUDENZA CONVENZIONALE, EUROUNITARIA, INTERAMERICANA ED ITALIANA IN TEMA DI DIRITTO ALLA VITA CHE COMINCIA (PRIME NOTAZIONI)
Stefano Agosta

CAPÍTULO VIII: EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y LAS DECLARACIONES Y JURISDICCIONES EUROPEAS
Pablo Pérez Tremps

CAPÍTULO IX: PROBLEMAS DA RECEPÇÃO DA JURISPRUDÊNCIA DA CORTE IDH NO BRASIL
Antonio Moreira Maués & Breno Baía Magalhães

CAPITOLO X: CONSIDERAZIONI DI SINTESI
Paolo Caretti

CAPITOLO XI: AUTONOMIA DEGLI ORGANI COSTITUZIONALI E RICHIAMI ALLA CEDU NELLA GIURISPRUDENZA DELLA CORTE COSTITUZIONALE ITALIANA. PRIME NOTE 
Antonio Ignazio Arena

CAPÍTULO XII: ANÁLISE DO DISTANCIAMENTO ENTRE JUÍZOS INTERNACIONAIS E DECISÕES NACIONAIS
Luiz Alberto David Araujo & Cintia Rejane Moller De Araujo

CAPITOLO XIII: IL DIRITTO ALLA VERITÀ, FRA AMNISTIA, PRESCRIZIONE E GIURISPRUDENZA NAZIONALE DELLA CORTE EDU E DELLA CORTE INTERAMERICANA DEI DIRITTI UMANI
Roberto Giovanni Conti

CAPÍTULO XIV: O CONCEITO DE EFICIÊNCIA ECONÔMICA E O QUE DEVE SER COMPREENDIDO DELE À SUA APLICAÇÃO JURÍDICA
Alfredo Copetti Neto

CAPITOLO XV: CONTROLLO DI COSTITUZIONALITÀ ED AMERICANIZZAZIONE DEL DIRITTO DI CIVIL LAW
Jacinto Nelson de Miranda Coutinho

CAPÍTULO XVI: DA NECESSIDADE DE ESGOTAMENTO DE RECURSOS INTERNOS COMO CONDIÇÃO DE ACESSO À CORTE INTERAMERICANA DE DIREITOS HUMANOS: FLEXIBILIZAÇÃO E PROTEÇÃO
Maria Francisca de Miranda Coutinho

CAPÍTULO XVII: CORTE INTERAMERICANA DE DIREITOS HUMANOS E O CASO FAZENDA BRASIL VERDE VS. REPÚBLICA FEDERATIVA DO BRASIL: POR UM CONCEITO CONTEMPORÂNEO DE ESCRAVIDÃO
Aldacy Rachid Coutinho

CAPITOLO XVIII: DAL REFAH PARTISI AL CASO YATAMA: CEDU E CONVENZIONE AMERICANA A CONFRONTO SUI PARTITI POLITICI
Giuseppe Donato

CAPITOLO XIX: IL DIRITTO DI CONOSCERE LE PROPRIE ORIGINI COME CASO EMBLEMATICO DELL’INTERLOCUZIONE TRA CORTI SOVRANAZIONALI E CORTI NAZIONALI … CON IL LEGISLATORE STATALE COME CONVITATO DI PIETRA
Maria L. Quattrocchi

CAPITOLO XX: IN TEMA DI VINCOLATIVITÀ, PER IL GIUDICE COMUNE, DELLE SENTENZE DELLA CORTE EDU, ALLA LUCE DELLA SVOLTA RAPPRESENTATA DALLA SENT. N. 43 DEL 2018
Alberto Randazzo

CAPÍTULO XXI: INTRODUCCIÓN A LA TERCERA SESIÓN
Miguel Revenga Sánchez

CAPÍTULO XXII: A REFORMA TRABALHISTA E A INFLUÊNCIA DA CONVENÇÃO AMERICANA SOBRE DIREITOS HUMANOS E DA JURISDIÇÃO DA CORTE INTERAMERICANA DE DIREITOS HUMANOS NA REGULAÇÃO DO TRABALHO NO BRASIL
Francisco Sérgio Silva Rocha & Maria de Nazaré Medeiros Rocha

CAPITOLO XXIII: L’ENTRATA IN VIGORE DEL PROTOCOLLO XVI ALLA CEDU, L’ORDINE DI INTERVENTO DEGLI ATTORI DEL DIALOGO E L’ESECUZIONE DELLE SENTENZE DI CONDANNA DELLA CORTE EDU
Roberto Romboli

CAPITOLO XXIV: DIALOGO TRA CORTI E DIRITTI LGBT (A MARGINE DELLA “OPINIÓN CONSULTIVA” DELLA CORTE IDU “OC-24 DE 24 DE NOVIEMBRE DE 2017”)
Lara Trucco

lunes, 30 de enero de 2017

Artículo sobre prueba ilícita ante la Corte

Este reporte fue elaborado por Álvaro Paul Díaz.

Recientemente se publicó el artículo “La Prueba Obtenida Mediante Coacción y su Inadmisibilidad ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, en el Vol. XXIX, N° 2 de la Revista de Derecho (Valdivia), 2016, pp. 229-252 (se puede descargar aquí).  Éste es el resumen del artículo:

“La Corte Interamericana de Derechos Humanos efectúa un amplio análisis probatorio para determinar la ocurrencia de violaciones de derechos humanos. Ella tiende a ser muy flexible con la admisión de la prueba, sin perjuicio de lo cual estaría obligada a excluir confesiones obtenidas mediante coacción. En relación con esto, la Corte ha hecho afirmaciones que parecen propiciar la exclusión de toda la prueba obtenida mediante coerción, y dar pie a la doctrina del fruto de árbol envenenado. Este artículo interpreta el significado de las reglas de la Corte, y determina si debe exigirse el uso de esta doctrina a la misma Corte y al resto del sistema interamericano. Ello es importante, porque la doctrina del fruto de árbol envenenado podría entrar en conflicto con el papel central que juega la verdad en el sistema, el que se observa en figuras como el derecho a la verdad.”

Fuente de la fotografía

viernes, 27 de julio de 2012

Artículo sobre el derecho a la verdad y a la memoria


Este reporte fue elaborado por Oswaldo Ruiz-Chiriboga.

En el último volumen de la Revista de Direito Internacional (No. 9(1), 2012), Fernanda Frizzo Bragato e Isabella Maraschin Coutinho publicaron el artículo titulado “A efetivação do direito à memória e à verdade no contexto brasileiro: o julgamento do caso Julia Gomes Lund pela Corte Interamericana de Direitos Humanos”.  Este es el resumen en portugués:

“A transição do Estado brasileiro para a democracia não atendeu aos critérios estabelecidos pela justiça transicional, visto que desconsiderou o direito das vítimas do regime militar ao não estabelecer a verdade dos fatos e ignorar a necessidade de responsabilizar penalmente e sancionar os agentes estatais responsáveis pelas violações ocorridas no período de exceção.  Essa postura contrapõe-se aos ideais democráticos que regem o país, não condizendo com a priorização da proteção dos direitos humanos.  Nesse cenário de incertezas e impunidades, os familiares das vítimas da Guerrilha do Araguaia se impuseram contra a negligência estatal, reclamando o posicionamento do sistema interamericano de proteção dos direitos humanos sobre a responsabilidade do Brasil pelo desaparecimento forçado de seus entes queridos. É sobre a decisão emanada pela Corte Interamericana de Direitos Humanos que o presente artigo se propõe a discorrer, estudando seus principais aspectos.  Para tanto, analisou-se a atuação do Sistema Interamericano de Direitos Humanos, bem como o contexto histórico que ensejou a demanda, desde a instauração da ditadura militar até os governos que a sucederam.  Por fim, exalta-se a importancia da responsabilização internacional do Brasil para a superação das atrocidades passadas de forma digna, bem como para fins de consolidar o comprometimento do Estado com a efetivação dos direitos humanos.”

jueves, 3 de mayo de 2012

Artículo sobre la erradicación de la impunidad y la Corte IDH


Este reporte fue elaborado por Oswaldo Ruiz-Chiriboga.

En los “Papeles de Derecho Europeo e Integración Regional” del Instituto de Derecho Europeo e Integración Regional, apareció un artículo de la Profesora Laurence Burgorgue-Larsen titulado “La erradicación de la impunidad: Claves para descifrar la política jurisprudencial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.  Esta es la introducción del artículo elaborado por la misma autora:  

“¿Puede postularse que la cultura de la impunidad es cosustancial a la historia de los Estados latinoamericanos del Hemisferio Sur? Este postulado podría parecer cierto teniendo en cuenta los tres tipos de estratagema utilizados para escapar a la aplicación del ius puniendi en materia de graves violaciones de los derechos humanos. El primero –sin duda el más sencillo pero de una temible eficacia –concierne  a la pasividad de los tribunales para examinar un caso de presunta violación al derecho a la vida. El segundo –el más manifiesto y desprovisto de toda ambigüedad– es la promulgación de leyes de  amnistía que absuelven abiertamente a los autores de violaciones graves de los derechos humanos de cualquier tipo de condena. El tercero –el cual es, en cierta medida, una manifestación particular del segundo– consiste en establecer reglas de prescripción y exoneración de responsabilidad con el fin de impedir las investigaciones y las sanciones respecto a «las muy graves violaciones a los derechos humanos en el sentido del derecho internacional». A la referida clasificación –propuesta por Cecilia Medina Quiroga, antigua presidenta de la Corte Interamericana, me permito añadir un cuarto tipo de estratagema que también vio la luz en el subcontinente y que perpetúa la impunidad. Se trata, en el caso de un gobierno, de no pedir la extradición del autor de muy graves violaciones a los derechos humanos– tales como la tortura y/o las desapariciones forzadas cuya prohibición ha sido contemplada como norma de  jus cogens por la Corte Interamericana... Las respuestas de la Corte Americana de Derechos Humanos a estas tácticas han estado a la altura del desafío al que debían hacer frente (y siguen haciéndolo) muchas democracias latinoamericanas aún jóvenes y frágiles: han sido intransigentes. Esta característica ha cobrado un cariz a la vez negativo y positivo. En su vertiente negativa, la Corte Interamericana ha sido la primera jurisdicción internacional en declarar fuera de la ley todo tipo de amnistía. En su vertiente positiva, la Corte, pionera una vez más, ha sido la que, siguiendo los pasos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ha obrado para promover, a toda costa, la verdad en  materia de violaciones masivas de los derechos humanos”.

El texto completo del artículo puede encontrarse aquí.