jueves, 14 de noviembre de 2013

Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano (2013)


Este reporte fue elaborado por Oswaldo Ruiz-Chiriboga.

El Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer publicó en Volumen 19 de su Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano (2013), el cual contiene varios artículos de interés sobre el Sistema Interamericano.

Inconstitucionalidad de la denuncia de la Convención Americana sobre Derechos Humanos por Venezuela
Carlos Ayala Corao

RESUMEN
La decisión del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela de denunciar la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), además de afectar la protección colectiva de los derechos de las víctimas ante el sistema regional interamericano, viola su propia Constitución en virtud de que esta (i) le otorgo jerarquía y supremacía constitucional a los tratados relativos a los derechos humanos; (ii) incorporó a la CADH expresamente en su normativa dentro de los requisitos internos que cumplir en los estados de excepción; (iii) consagró el derecho de protección internacional de los derechos humanos mediante el sistema de peticiones individuales previsto en los tratados sobre la materia; (iv) consagró en el derecho interno el principio de progresividad de los derechos humanos conforme a los tratados sobre la materia; y (v) estableció a los derechos humanos como un principio rector de las relaciones internacionales del Estado. La denuncia de la CADH afecta a la democracia, al estado constitucional y a los derechos humanos en Venezuela, y debilita al sistema interamericano de derechos humanos.


El sistema federal argentino: Actualidad y perspectivas
Víctor Bazán

RESUMEN
Este trabajo pretende, básicamente: (i) presentar la situación actual del federalismo argentino; (ii) examinar si en la realidad han quedado cumplidas las pautas establecidas por la reforma constitucional de 1994 para “fortalecerlo”; (iii) analizar algunas cuestiones de interés que emanan de la dinámica federal, por ejemplo: (a) acerca de si las Constituciones provinciales pueden establecer más derechos que los contenidos en la Constitución nacional o dotar a los ya consagrados en esta (y replicados en aquella) de un caudal protectivo más fuerte, (b) sobre la “cláusula federal” incluida en determinados instrumentos internacionales sobre derechos humanos, como el Pacto de San José de Costa Rica, y (c) en relación con el impacto del control de convencionalidad en las relaciones federales; y, por último, (iv) visualizar las perspectivas que respecto del federalismo aparecen en el horizonte institucional de Argentina.

O Controle de Constitucionalidade e o Controle de Convencionalidade no Brasil
Roberto de Figueiredo Caldas

RESUMO
A interação entre o controle de constitucionalidade e o de convencionalidade no Brasil e ainda muito recente. O Supremo Tribunal Federal nunca examinou diretamente essa dinâmica de julgamento, embora já haja analisado a estatura dos tratados internacionais sobre direitos humanos no ordenamento jurídico nacional. O Supremo analisou o tema em julgamento sem maioria absoluta e por diferença de apenas um voto, e decidiu que o status atribuído aos tratados tem caráter de supralegalidade, um patamar entre as leis infraconstitucionais e a Constituição, e não grau constitucional atribuído em outros países. Dois temas julgados pelo Supremo e pela Corte Interamericana de Direitos Humanos são analisados no artigo: a prisão civil de depositário infiel e a validade de aplicação da Lei de Anistia da época da ditadura também em favor de agentes do Estado. Neles se expressam conclusões aparentemente colidentes. Uma grande mudança de composição do Supremo, com uma maioria de ministros que não participaram das decisões anteriores, pode levar a mudanças nos dois casos. Ha que se aguardar a maturação das posições a serem adotadas pelo Supremo do Brasil.

O controle jurisdicional da convencionalidade das leis no Brasil
Valério de Oliveira Mazzuoli

RESUMO
Este ensaio se propõe estudar o controle de convencionalidade das leis no Brasil. Trata-se de estudo pioneiro entre nos, jamais versado na doutrina brasileira anteriormente. O texto analisa os limites (nacionais e, principalmente, os internacionais) que a produção normativa domestica deve respeitar para ter validade no plano jurídico interno, especialmente depois do advento da EC 45/2004, que trouxe a possibilidade do controle concentrado de convencionalidade no Brasil.

Controle jurisdicional de convencionalidade e reenvio prejudicial interamericano: Um diálogo de ferramentas processuais em favor da efetivação do direito internacional dos direitos humanos
Jânia Maria Lopes Saldanha y Lucas Pacheco Vieira

RESUMO

O controle de convencionalidade e o reenvio prejudicial interamericano são dois mecanismos processuais de aperfeiçoamento institucional do sistema interamericano de proteção dos direitos humanos. O exame da compatibilidade das ordens nacionais com o direito internacional dos direitos humanos já vem sendo aplicado pela Corte Interamericana de forma consistente. O reenvio prejudicial, por outro lado, e instrumento de direito comunitário europeu que se propõe neste trabalho seja adotado, com as devidas adaptações, ao sistema interamericano de proteção do ser humano. Por fim, são analisadas as contribuições dos dois mecanismos processuais ao sistema interamericano, dentro do contexto das reformas necessárias ao sistema, juntamente com as articulações essenciais a implantação de ambos no panorama dos blocos comunitários do continente.

Control de constitucionalidad y de convencionalidad en Panamá
Jerónimo Mejía Edward

RESUMEN
El propósito de este articulo es poner de relieve brevemente como se ejerce el control de constitucionalidad y como se debería ejercer el control de convencionalidad en Panamá, a la luz del sistema de control de constitucionalidad previsto en la Constitución. Para ello haré, en primer lugar, una breve explicación sobre la evolución del bloque de constitucionalidad panameño, por ser la herramienta que sirvió de instrumento para efectuar inicialmente una suerte de control de convencionalidad, respecto de muy pocas normas convencionales. Luego explicaré el impacto que ha tenido la reforma constitucional del año 2004 en la tutela de los derechos humanos y, por ende, en el control de convencionalidad. Para finalizar con la explicación esquemática del control de constitucionalidad panameño y de la manera como debería realizarse el control de convencionalidad dentro de ese esquema.

Control de convencionalidad. Precisiones conceptuales y desafíos a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Claudio Nash Rojas

RESUMEN
El presente artículo desarrolla el concepto y alcance de la figura del control de convencionalidad a la luz del derecho internacional de los derechos humanos. En particular, se hace un análisis contextual y conceptual de la figura a través de la evolución de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con el objetivo de señalar que dicho control no es más que la concreción jurisdiccional de la obligación de garantía de los derechos humanos en el ámbito interno.

Diálogo interjurisdiccional y control de convencionalidad entre los tribunales nacionales y la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Chile
Humberto Nogueira Alcalá

RESUMEN
En el presente artículo se realiza el análisis de los jueces nacionales como jueces de control de convencionalidad y sus fundamentos jurídicos, como asimismo el tipo posible de dialogo entre las jurisdicciones nacionales y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, además de las modalidades en que se puede concretar dicho dialogo por parte de las judicaturas nacionales. Se concluye con un análisis del uso de la jurisprudencia de la CIDH por parte de las sentencias del Tribunal Constitucional chileno.

Extractos de la resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 20 de marzo de 2013 sobre supervisión de cumplimiento de la sentencia dictada en el caso Gelman vs. Uruguay
Olger Ignacio González Espinosa

(Sin resumen)

Caso Gelman vs. Uruguay. Justicia transicional, Corte Interamericana de Derechos Humanos y el control de convencionalidad
Jorge T. Larrieux

RESUMEN
El presente artículo refiere a la experiencia de Uruguay en materia de justicia transicional, pasando por la etapa de renuncia a investigar y sancionar los crímenes del periodo de la dictadura militar –junio de 1973 a febrero de 1984– por efecto de la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, seguido luego por una Comisión de la Paz o la Verdad, y la caracterizada desde el año 2004 por investigaciones y algunas condenas. Se analiza la incidencia del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos –el llamado caso Gelman vs. Uruguay–, con repercusiones sobre su alcance y medidas adoptadas internamente para su cumplimiento, etapa en pleno proceso actual. Y finaliza el trabajo con un análisis de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el llamado “control de convencionalidad” y eventuales dificultades de armonización con la legislación interna.

Eficacia de la sentencia interamericana y la cosa juzgada internacional: vinculación directa hacia las partes (res judicata) e indirecta hacia los Estados parte de la Convención Americana (res interpretata)(Sobre el cumplimiento del Caso Gelman vs. Uruguay)
Eduardo Ferrer Mac-Gregor

(Sin resumen)

Cumplimento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Gelman. Después de la declaración de inconstitucionalidad de la Ley Interpretativa 18.831
Martín Risso Ferrand

RESUMEN
En febrero de 2011 la CIDH dicto la sentencia correspondiente al caso Gelman disponiendo, entre otros aspectos, la obligación del Estado uruguayo de investigar las graves violaciones de derechos humanos acaecidas durante la dictadura militar (1973 – 1985) y aplicar la sanciones penales que pudieran corresponder. El Estado uruguayo realizó diversos actos en cumplimiento de la sentencia internacional (actos administrativos y jurisdiccionales), y en el año 2011 se dictó la Ley n.° 18.831 que dispuso, entre otras cosas, que los delitos referidos no habían prescripto. Esta ley fue declarada parcialmente inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia de Uruguay en febrero de 2013. Los fundamentos de la Corte uruguaya se basan, fundamentalmente, en el principio de irretroactividad en materia penal y considera que los delitos ya prescribieron. En este trabajo no se procura analizar la sentencia nacional y sus diferencias con la de la CIDH, sino que se apunta a determinar las consecuencias de la sentencia interna y cómo se solucionan los problemas que ha causado.